Elías es uno de los grandes
profetas de Israel pero antes que eso es un hombre de carne y hueso que vive momentos difíciles, tantos y tan perturbadores que llega un momento en pide a Dios
la muerte, su vida ya no tiene sentido. Este cansancio del profeta que
escuchamos en la primera de las lecturas de este domingo bien podría describir situaciones por las
que a veces atravesamos los creyentes. El camino de la fe es arduo y a veces
insoportable. ¿Qué sacamos con ser creyentes? ¿Para qué sirve la fe? ¿qué hemos
conseguido los cristianos después de dos mil años? ¿No parece que vamos hacia
atrás? En el desierto de la soledad, en el desierto de la desolación se puede
escuchar la voz de Dios. Un ángel despierta al profeta y le invita a comer y
beber, porque el camino es superior a sus fuerzas. Elías recupera las fuerzas
con aquel elemental alimento, pan y agua, pero sobre todo recuerda el ánimo
tras el consuelo de Dios. Cuarenta días caminará por el desierto, es decir, toda
la vida, hasta llegar al monte de Dios. Los creyentes tampoco podemos recorrer
toda la vida sin la ayuda de Dios. Creer nos resulta casi evidente en
ocasiones, pero en otras nuestra fe se estrella en las dificultades de la vida.
A veces tenemos la impresión de que creer implica una desventaja respecto de
los no creyentes. Nosotros tenemos la vida más complicada, más difícil. Y a
veces volvemos la espalda a nuestra responsabilidad y tenemos la dura impresión
de que Dios está mudo, ausente. ¿Cómo perseverar en la fe? ¿Cómo traducir
nuestra fe en circunstancias difíciles? Este episodio nos ayuda a entender el
mensaje del evangelio, que hemos proclamado y escuchado. Jesús es el pan que
baja del cielo, es el maná del éxodo, el pan elemental de Elías, pero es mucho
más. Porque el maná y el pan eran símbolos. Así como el hombre recobra las
fuerzas por el alimento, así el creyente recupera el ánimo por toda palabra que
procede de la boca de Dios. Así superó Jesús la tentación en el desierto. Y así
podemos vencer el desaliento los creyentes. El pan que yo daré, dice Jesús, es
mi carne para la vida del mundo. Todo este discurso que hemos ido durante
varios domingos termina con éste anuncio de la eucaristía que resume el
misterio de la vida de Jesús que, por obediencia al Padre, se entrega a la
muerte para poner de manifiesto la resurrección y la vida eterna. Por eso la
eucaristía es, lo proclamamos solemnemente todas las veces, "el sacramento
de nuestra fe". Porque en la eucaristía expresamos y celebramos nuestra
fe, que es confianza en la promesa de Dios. Y porque la eucaristía deviene así
el alimento que reanima y sostiene a los creyentes en la fe • AE
(The name of this blgs is "The Wife's Meditation", the Wife is the Church, who silently meditates on the Word of Christ, her Husband)
Fr. Agustin´s Schedule for August 11-12, 2018 (Nineteenth Sunday in Ordinary Time) and the Solemnity of the Assumption of the Blessed Virgin Mary (Holiday of obligation)
Saturday August 11, 2018.
4.00 p.m.- 5.20 p.m. Sacrament of
Confession
(St. Peter Prince of the
Apostles)
5.30 p.m. Holy Mass in
English
(St. Peter Prince of the
Apostles)
Sunday, August 12, 2018.
9.00 a.m. Holy Mass in
English
(St. Peter Prince of the
Apostles)
11:00 a.m. Holy Mass in
English
(St. Peter Prince of the
Apostles)
11:30 a.m. Holy Mass in
English
(St. Peter Prince of the
Apostles)
Solemnity of the Assumption
of the Blessed Virgin Mary.
Holiday of obligation.
Wednesday August 15, 2018.
7.00 a.m. Holy Mass in English.
(Our Lady of Grace)
12.00 p.m. Holy Mass in
English.
(Our Lady of Sorrows)
5.30 p. m. Holy Mass in
English.
(St. Peter Prince of the
Apostles)
Bostezos y realidades (XVIII Domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo B).
Revístanse del nuevo yo, creado a imagen de Dios en la
justicia y en la santidad de la verdad. Es
el consejo de San Pablo a los cristianos de Éfeso[1].
Invertimos fortunas en operaciones estéticas y en tratamientos para eliminar
arrugas, grasas y tratar de arreglar envejecimientos que vienen con el natural
paso de los años y en vestir a la última moda y en viajar como si el mundo se fuese
a acabar. En realidad, sí que se va a acabar, pero ¿vale la pena vivir así? Con
todo, hay un modo, -que no moda, - de mantenerse en eterna juventud: vistiendo
la nueva condición humana creada a imagen de Dios, el eternamente joven: la
justicia y santidad verdaderas. Frente a lo mucho que gastamos para estar en forma,
están el hambre y la necesidad de millones de personas, de esos que viven en lo
que muchos llaman “tercer mundo”, (si bien en humanidad muchas veces supera al
primero, tan injustamente insolidario). Y más grave aún es el hambre de vida
autentica, de sentido de lo sagrado, de sentido lo trascendente. La respuesta a
todas las insatisfacciones que los humanos llevamos por dentro nos la da el
Señor en el evangelio de este domingo: Yo
soy el pan de la vida. El que viene a mí no tendrá hambre y el que cree en mí nunca
tendrá sed[2]. Hoy
por hoy buscamos a toda costa ser libres, pero nadie nos dice que la libertad -y
la paz, y la alegría- no está en el consumismo, ni en el vivir sin compromisos.
La paz está donde está el Espíritu del
Señor[3].
El diagnostico que alguien podría hacer de nosotros los cristianos sería que no
somos ni felices ni libres, que como los israelitas soñamos con las ollas de
carne y el pan de Egipto[4],
¿cuándo será el momento de volver a Jesús y de encontrarnos con Él? ¡Cuánto
bien nos hace volver a leer las palabras del santo Padre Francisco al comienzo
de su Evangelii Gauidum! «Invito a cada
cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora
mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de
dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso. No hay razón
para que alguien piense que esta invitación no es para él, porque «nadie queda
excluido de la alegría reportada por el Señor». Al que arriesga, el Señor no lo
defrauda, y cuando alguien da un pequeño paso hacia Jesús, descubre que Él ya
esperaba su llegada con los brazos abiertos. Éste es el momento para decirle a
Jesucristo: «Señor, me he dejado engañar, de mil maneras escapé de tu amor,
pero aquí estoy otra vez para renovar mi alianza contigo. Te necesito.
Rescátame de nuevo, Señor, acéptame una vez más entre tus brazos redentores».
¡Nos hace tanto bien volver a Él cuando nos hemos perdido! Insisto una vez más:
Dios no se cansa nunca de perdonar, somos nosotros los que nos cansamos de
acudir a su misericordia. Aquel que nos invitó a perdonar «setenta veces siete»
nos da ejemplo: Él perdona setenta veces siete. Nos vuelve a cargar sobre sus
hombros una y otra vez. Nadie podrá quitarnos la dignidad que nos otorga este
amor infinito e inquebrantable. Él nos permite levantar la cabeza y volver a
empezar, con una ternura que nunca nos desilusiona y que siempre puede
devolvernos la alegría. No huyamos de la resurrección de Jesús, nunca nos
declaremos muertos, pase lo que pase. ¡Que nada pueda más que su vida que nos
lanza hacia adelante!»[5] •
AE
[1] Efe 4, 17.20-24.
[2] Jn 6, 24-35.
[3] 2 Cor 3, 17
[4] Cfr. Ex 16, 2-4. 12-15.
[5] Papa Francisco, exhortación apostólica
Evangelii Gaudium, n. 3. El texto completo
puede leerse aquí: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html
En la fiesta de la Transfiguración del Señor (Lunes 6 de Agosto, 2018)
El misterio de la
Transfiguración
V/. El Señor esté con
vosotros.
R/. Y con tu espíritu.
V/. Levantemos el
corazón.
R/. Lo tenemos
levantado hacia el Señor.
V/. Demos gracias al
Señor, nuestro Dios.
R/. Es justo y
necesario.
En verdad es justo y
necesario,
es nuestro deber y
salvación
darte gracias
siempre y en todo
lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y
eterno.
Porque Cristo, nuestro
Señor,
manifestó su gloria a
unos testigos predilectos,
y les dio a conocer en
su cuerpo,
en todo semejante al
nuestro,
el resplandor de su
divinidad.
De esta forma, ante la
proximidad de la pasión,
fortaleció la fe de
los apóstoles,
para que sobrellevasen
el escándalo de la cruz,
y alentó la esperanza
de la Iglesia,
al revelar en sí mismo
la claridad
que brillará un día en
todo el cuerpo
que le reconoce como
cabeza suya.
Por eso ahora
nosotros, llenos de alegría,
te aclamamos con los
ángeles y los santos, diciendo:
Santo, Santo, Santo...
Etiquetas:
Apóstoles,
Jesus,
Juan apóstol,
Prefacio,
Reinado de Jesus,
Salvador,
San Pedro,
Santiago,
Transfiguración del Señor
What we have, what we lack and what we want (Eighteenth Sunday in Ordinary Time. Cycle B)
Very often we ask ourselves: What do I want out of
life? The answer to this question is very, very important. If we are starving
for food, we will surely answer that we want food. If we are prisoners and
being tortured, surely we will answer that we want freedom. So often our
answers can be a clear response to the things that we most lack in life. Perhaps
it is when we have most things that we can ask ourselves: What do I want out of
life? If I already enough food, do I want more? If I have freedom, can I have
even more freedom? Do I want a bigger and better home and more money? What do I
want? The exacerbated consumerism and the frenetic noise of our cities indicate
the temperature (short) of our interior. The first reading, from the Book of
Exodus, speaks about our ancestors in the faith. They wanted freedom. They were
willing to leave Egypt for freedom. But as soon as they had freedom, they
realized that the now lacked the food that they had enjoyed in Egypt! This is
such a human story. Our Story. When we get what we want, then we want something
else. And very often we forget to enjoy what we have already. That's how
distracted we are by human beings, and by Christians, and even with everything,
the Lord loves us with all his strength. Today’s readings challenge us to
consider our own lives, what we have, what we lack and what we want. Am I
seriously hungry to spiritual food? Do I confuse the goods of this life with
serious spiritual food? Am I willing to give up my life in order to receive
bread from heaven? Am I willing to suffer in this life for the sake of true
spiritual food? Am I willing to accept whatever happens in my life and seek God
alone? May this Sunday Eucharist and the light and strength of the Spirit of God
open our hearts and our minds to the divine presence. May we desire God’s
presence with our whole being and do whatever is necessary to seek God’s mercy
and compassion! • AE
Fr. Agustin´s Schedule for August 4-5, 2018 (Eighteenth Sunday in Ordinary Time).
Saturday August 4, 2018.
4.00 p.m. Sacrament of Confession
5.00 p.m. Holy Mass in English
(St. Peter Prince of the Apostles)
Sunday, August 5, 2018.
8.30 am Santa Misa en Español
10:00 am Holy Mass in English
(Our Lady of Sorrows)
11:30 am Holy Mass in English
(Our Lady of Sorrows)
Dar, orar y recibir (XVII Domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo B).
Durante los próximos domingos vamos a escuchar en el evangelio el hermoso discurso del Pan de Vida recogido en el capítulo sexto del evangelio de san Juan. El primer momento de éste discurso es la entrañable escena de la multiplicación de los panes y los peces. La gente seguía a Jesús con hambre y él quería que todos comieran. “¿Con qué compraremos panes para todos?" se preguntan, y lo mismo nos decimos unos a otro cuando vemos a tantas personas –cerca y lejos- que pasan necesidad en el cuerpo y en el espíritu. Y de pronto, de entre aquella multitud, aparece un niño que tiene algo, poco, pero que lo pone al servicio de los demás. Para él tenía suficiente, pero lo entrega por si sirve de algo, ¡Y vaya que sirve! En la primera lectura, tomada del segundo libro de los Reyes, oímos la misma expresión de Jesús pero en boca de Eliseo: “Dáselos a la gente para que coman”. En el evangelio Jesús toma los panes en sus manos, dice la acción de gracias al Padre, y empieza a repartir. Entre nosotros sigue habiendo gente que reparte y también gente que ora. Ser cristiano es hacer ambas cosas a la vez: repartir y orar. Muchos que quieren ayudar a los demás pero sin hacer oración, terminan cansados, y aquellos que oran sin repartir se quedan en una oración vacía entre las manos… ¡Ay si el Espíritu de Dio nos ayudara a alcanzar el equilibrio entre la acción y la contemplación! #MartayMaría En el día a día, al ayudar a los demás, no se trata de hacerlo en medio de grandes banquetes, sino de crear encuentros y ambientes de paz y de serenidad donde la ayuda fraterna crezca poco a poco. La Eucaristía que estamos celebramos hoy, el domingo, es un adelanto de la cena de la Pascua definitiva del pan del cielo que es para todos y dura por siempre: O sacrum convivium in quo Christus sumitur. Recolitur memoria passionis eius; mens impletur gratia et futurae gloriae nobis pignus datur (Oh sagrado banquete, en que Cristo es nuestra comida; se celebra el memorial de su pasión; el alma se llena de gracia, y se nos da la prenda de la gloria futura), canta un antiguo himno eucarístico, y nosotros le pedimos al Señor que nos ayude a repartir su pan y, antes, que lo recibamos a él con amor y gratitud • AE
The messenger and his great message. (Seventeenth Sunday in Ordinary Time. Cycle B)
The Gospel of the Multiplication of the Loaves and Fish is a beautiful miracle in the life of the Lord, and what makes it even more meaningful is that it leads into, what is known as, the Bread of Life Discourse. It is after the multiplication of the loaves that Jesus teaches, “I am the Bread of Life”. This passage begins with us being told that a large crowd was following Jesus because of the signs he was performing. This was a spontaneous response of the people who experienced the presence of Jesus and saw him healing the sick. These were a people who were hungering for the Good News and when they experienced Jesus they knew he was not only the bearer of Good News but more than that, He was the Good News; both the messenger and the message. Jesus desire was to satisfy their hunger, both the spiritual and physical. Jesus cares about our total being, both our mortal lives here and our immortal lives in the afterworld. The people did not bring their lunches and Jesus saw that they were hungry. I’m not a believer in the soggy fish sandwich theory that explains this miracle as a miracle of sharing the food that they had brought with them. This is a real and authentic multiplication of food. We’re told that all they had were five loaves of bread and a couple of fish. What seemed totally inadequate for the Apostles was more than enough for Jesus. He took the loaves and fish, gave thanks and distributed them, and there was more than enough. They ended up with twelve baskets of fragments from the five loaves. So we have two lessson. The first one for us is that with God all things are possible. When we allow our minds to limit the infinite goodness and almighty works of God we do an injustice to both God and ourselves. The second lesson is that just as Jesus satisfied the human hunger of the crowd he is one who we can call upon to satisfy our various hungers in life. Even greater than this he satisfies our spiritual hunger, for he is the Bread of Life. In the Beatitudes Jesus taught us, “Blessed are they who hunger and thirst for righteousness, for they will be satisfied.” We can come to the Lord with all the hungers we experience and he will satisfy us, we can come to the Lord with all we have, even when it seems inadequate and insufficient for our needs, and he will take this offering, bless it, and we will find that not only does he satisfy us, he gives us much more than enough • AE
Fr. Agustin´s Schedule for July 28-29, 2018 (Seventeenth Sunday in Ordinary Time).
Saturday July 28, 2018.
5.00 p.m. Sacrament of Confession (Our Lady of Sorrows)
6.00 p.m. Holy Mass in English (Our Lady of Sorrows)
7.00 p.m. Sacrament of Baptism (Our Lady of Sorrows)
Sunday, July 29, 2018.
8.30 am Holy Mass in English
(Our Lady of Grace)
10:00 am Holy Mass in English
(Our Lady of Sorrows)
11:30 am Holy Mass in English
(Our Lady of Sorrows)
He came to call sinners like you and me (Sixteenth Sunday in Ordinary Time. Cycle B)
In today’s gospel St. Mark very brings out the
compassion, the human understanding of Jesus for man. He first planned to give
his Apostles a well-earned rest. They had evidently worked hard while out on
their mission and a few days rest would restore their lost energy. He himself,
too, must have been hard pressed, preaching and dealing with the crowds. In the
absence of the Apostles he had no one to help him—he too needed a rest. He,
therefore, planned that he and they should go to a quiet corner of the Sea of
Galilee where there was no village and where, therefore, they would not be
disturbed. The desire of the crowds, however, to see him and to hear him speak
upset these plans. The people got to the quiet spot first. There they were
waiting when the boat pulled to shore. He could have sent them away, but again
his human compassion took over. Seeing these simple people of Galilee so
anxious to hear about God and his mercy, he let them stay and began to preach
the good news of forgiveness and hope to them. For the most part they were
simple, unlettered villagers, shepherds and fishermen. They knew a little about
the Law of Moses but only a little. There was no one but the local rabbi to
teach them. The doctors of the law, the great theologians were all in Jerusalem
where they got the respect and the financial reward which they felt they
merited. Hence the people of the country were more or less forgotten and
neglected. They were, as our Lord described them, "like sheep without a
shepherd," wandering about half-lost. We, like those poor people of
Galilee, have so much to be grateful for. The compassionate Christ has had pity
on us too and has brought us into his fold. He knows all our infirmities and
all our human weaknesses, and he is ever-ready to have pity on us and pardon
us. Those people of Galilee were not saints, they were ordinary, not over
religious people. They cheated one another; they were often uncharitable to one
another; they were not always chaste and pure; they prayed very little and
perhaps only when they wanted some material benefit. Yet our Lord had
compassion on them. This should give us great confidence, great
encouragement. Christ has not changed: he is the same yesterday, today and
forever. He has the same compassion for us that he had for those Galileans; we
too are often like sheep without a shepherd wandering half-lost through life.
He is ever calling us to come to himself so that he will lead us to safe
pastures. If only we would listen to his merciful call! Today's Gospel is one
such call. The Lord has left to his Church the holy sacrament of penance in
which he guarantees us complete and entire remission of all past sins if we
confess them with true sorrow. Let us not think that our sins are too big to be
forgiven, that Christ could not have compassion on us because of our dreadful
past. We can remember those Galileans; many of them were sinners as we are and
he had compassion on them. He came to call sinners. Let us answer his call today!
• AE
Santa Maria Magdalena (22 de Julio)
Estaba
María al alba,
llamándole
con sus lágrimas.
Vino
la Gloria del Padre
y
amaneció el primer día.
Envuelto
en la blanca túnica
de
su propia luz divina,
la
sábana de la muerte
dejada
en tumba vacía ,
Jesús
alzado reinaba,
pero
ella no lo veía.
Estaba
María al alba,
la
fiel esposa que aguarda.
Mueva
el Espíritu el aura
en
el jardín de la vida.
Las
flores huelan la Pascua
de
la carne sin mancilla,
y
quede quieta la esposa
sin
preguntas ni fatiga.
¡Ya
está delante el esposo,
venido
de la colina!
Estaba
María al alba,
porque
era la enamorada.
"¡María!",
la voz amada.
"¡Rabbuní!",
dice María.
El
amor se hizo un abrazo
junto
a las plantas benditas;
las
llagas glorificadas
ríos
de fuego y delicia;
Jesús,
Esposo divino,
María,
esposa cautiva.
Estaba
María al alba,
con
una unción preparada.
Jesús
en las azucenas
al
claro del bello día.
En
los brazos del Esposo
La
Iglesia se regocija.
¡Gloria
al señor encontrado,
gloria
al Dios de la alegría,
gloria
al Amor más amado,
gloria
y paz, y Pascua y dicha!
Estaba
María al alba;
es
Pascua en la Iglesia santa.
Amén ¡Aleluya!
Pascua
de 1979.
P.
Rufino Mª Grández, ofmcap.
Descanso y equilibrio (XVI Domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo B).
Al
vivir cada vez más metidos en esta sociedad
de la eficacia, estamos perdiendo la capacidad para de celebrar y de disfrutar
hondamente de la vida. Hemos logrado, sí, mejores condiciones de vida, pero
luego no sabemos qué hacer con ella o cómo disfrutarla. Durante los meses del
verano muchos suspenden temporalmente el trabajo, la tensión y la presión de la
actividad y buscan el equilibrio psicológico, la distensión física y nuevas
fuerzas para el trabajo, pero muchas veces sin una referencia al espíritu, a la
celebración litúrgica, a un descanso reparador del alma. Las vacaciones se
convierten entonces en tiempo libre, placer y en algunos momentos profundos
excesos, volviendo literalmente reventados de cansancio de lo que se esperaba
fuese un tiempo de paz. Las cosas hay que replantearlas mejor. Hombres y
mujeres no somos máquinas, ni nos hace “mantenimiento”, sino más bien un tiempo
constante, anual, semestral quizá, para encontrarnos con nosotros mismos y redescubrir
de dónde están tomando agua las raíces que sostienen y alimentan el árbol de nuestra
vida. Por eso el descanso verdadero no es ni debe ser tiempo muerto, o placer
vacío, o repliegue egoísta sobre uno mismo, sino más bien re-creación, momentos
de silencio, caminatas, ratos de lectura, de deporte, de conversación, de arte;
espacios que nos llenen de vida, de luz y de amor. El problema, cuando logramos
salir de la rutina, es que no logramos detenernos, ni encontrarnos con nuestro
interior. Mucho menos guardar silencio. Y si no hay silencio, hermano mío,
hermana mía, si no bajamos la velocidad, si no aprendemos a escuchar, las
vacaciones se convierten en una huida alocada, y el descanso termina siendo un esfuerzo
vano por llenar el vacío interior con experiencias nuevas, estimulantes y cada vez
más fuertes que desembocan en el puerto gris del aburrimiento, ese lugar donde
uno mismo es la causa de su propio tedio. Ya lo decía Pascal: «toda la desgracia
de los seres humanos procede de una sola cosa, que es no saber permanecer en
paz dentro de una habitación»[1].
Las vacaciones engendran tedio y se vuelven insoportables cuando no sabemos
abrirnos hacia lo mejor que hay en nuestro interior, cuando no hay una comunicación
con Él que, es fuente de vida y de libertad[2].
La meditación apacigua la máquina del deseo y estimula a gozar de lo que se
tiene. Porque todo, cualquier cosa, está ahí para nuestro crecimiento y regocijo.
Tanto más deseemos y acumulemos, tanto más nos alejamos de la fuente de la dicha.
¡Párate! ¡Mira!, eso es lo que escucho en la meditación. Y si secundo estos
imperativos y, efectivamente, me paro y miro, ¡ah! Entonces surge el milagro[3].
Que en estos días del verano sepamos escuchar en medio de nuestras vacaciones
las palabras de Jesús en el evangelio de hoy: “Vengan conmigo a un lugar
solitario para que descansen un poco”[4]
• AE
[1] Blaise Pascal fue un
polímata, matemático, físico, filósofo cristiano y escritor francés. Sus
contribuciones a la matemática y a la historia natural fueron muy valiosas. Después
de una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal se dedicó también a la
filosofía y a la teología.
[2] J.A. Pagola, Buenas Noticias, Navarra, 1985, p. 211
ss.
[3] P. D´Ors, Biografía del Silencio, Siruela, Madrid,
2012, p. 51.
[4]
Mc 6, 30-34.
Fr. Agustin Schedule for July 21-22, 2018 (Sixteenth Sunday in Ordinary Time).
Saturday July 21, 2018.
5.00 p.m. Sacrament of Confession (Our Lady of Sorrows)
6.00 p.m. Holy Mass in English (Our Lady of Sorrows)
Sunday, July 22, 2018.
9.00 am Holy Mass in English
(St. Peter Prince of the
Apostles)
11:00 am Holy Mass in English
(St. Peter Prince of the
Apostles)
5:30 am Holy Mass in English
(St. Peter Prince of the
Apostles)
Fr. Agustin Schedule for July 21-22, 2018 (Fifteenth Sunday in Ordinary Time).
Saturday July 14, 2018
5.00 p.m. Confessions (Our Lady of Sorrows)
6.00 p.m. Holy Mass in English (Our Lady of Sorrows)
Sunday, July 15, 2018.
8:30 am Holy Mass in Spanish (Our Lady of Sorrows)
10:00 am Holy Mass in English (Our Lady of Sorrows)
11:30 am Holy Mass in English (Our Lady of Sorrows)
Amos and Us: Everyday People Called to Prophesy (Fifteenth Sunday of Ordinary Time. Cycle B)
Today's first reading is from the Book of the Prophet Amos. Amos was quite different than most of the prophets we come upon in Hebrew Scriptures. He did not wear strange clothes like Ezekiel and Jeremiah. He was not a prophet throughout his life like Isaiah or Samuel. He did not even do strange prophetic actions like Elijah, Hosea and most the prophets(1). One day he received the message from God and he was focused on the message and the one who gave him the message. He was not concerned whether or not the people were impressed with him as an individual or even whether or not they wanted to hear what God told him to proclaim. Well, we see the exact same action taking place in the Gospel reading for today´s Sunday. Jesus sends his disciples out to proclaim the coming of the kingdom of God. These disciples were every day people. Nothing special about them. Jesus tells them to carry little luggage and to just proclaim the word and then move on. If people accept the word great, if they don't, leave quickly, but bring the word of God to the next village. All of this goes very must against the standard procedures of our age. In the standard procedures of our time is ok to get a test sampling of what people believe or want to believe and then deal with that as a truth. Fox News, USA Today, CNN polls, Gallup polls, all tell us what they feel the majority is thinking and then treat it as though this were a truth. My brother, my sister: the truth is not dependent on the people to whom it is addressed. The truth is dependent on the fidelity of the proclaimer to the message received by God. There was a time in history that two thirds of the Church questioned the divinity of Jesus Christ. That was the time of the Arian heresy. Two thirds of the church! The numbers still didn't make the Arians correct. The truth always wins. The Arians are forgotten, buried in history and the Church lives on believing in the divinity of Christ. I am sure you come upon people in your neighborhood or even in your families who tell you that things have changed. Certain things which were seen as immoral before are not immoral now. I'm sure you have come upon people who tell you that it is OK for people to live together if they are not married, that it is OK to us certain drugs, that it is OK to ignore their responsibility to bring their children to Sunday Mass, etc. Their message is that everyone accepts this or that new way of living. They do not want to hear someone telling them that the majority does not determine the truth. They do not want to hear the preaching of Amos or Jesus if it goes against their desires in life. Faced with this, the temptation that we have, you and I, is to keep quiet, not make waves and just let things slide. Like Amos, we can all claim: We don't need this. Let the priests talk about morals and attempt to practice them. I'm just an everyday person. But then we read scripture. We read the readings for this Sunday. The readings today tell us that we do not have the right to walk away from our responsibilities to the Truth. We have to stand for the truth of the Lord, whether it is popular or not, whether it is convenient or not. We have all received the mandate of Jesus to go out and proclaim his Word. Today we pray for the courage to proclaim the truth at work, in our neighborhoods and in our families • AE
(1) Amos was a shepherd and a dresser of sycamore trees. These were every day type jobs for an every day sort of a guy. He lived just south of the border between the Kingdom of Judah and the Northern Kingdom, the kingdom of Israel.
Salmo 84 (XV Domingo del Tiempo Ordinario)
Mientras leía el salmo para éste domingo llegó uno de los maravillosos posts del blog de mi querido amigo Diego Milán donde nos cuenta, como sólo él sabe hacerlo, de su visita al museo de La Hermitage, en St. Petesburgo (Rusia). Fue justo ésta imagen la que me vino a la mente -y aqui la dejo por si a alguien sirve- cuando llegué a la más entrable y luminosa de las estrofas del salmo de éste domingo, el salmo 84:
La misericordia y la fidelidad se encuentran,
la justicia y la paz se besan;
la fidelidad brota de la tierra
y la justicia mira desde el cielo.
Mas allá del confort y el rechazo (XV Domingo del Tiempo Ordinario)
La primera lectura de este domingo, el décimo quinto del Tiempo Ordinario, fue escrita hace unos setecientos años antes de Jesucristo, y a pesar de ser tan antigua cuenta una historia que resulta familiar: las aventuras de un profeta, que tiene problemas con el gobierno y el gobierno con él, así es que mejor vámonos con tu música a otro lado. En el evangelio, al enviar a sus apóstoles a predicar, Jesus les advierte de algo semejante: el anuncio del Reino de Dios no será algo sencillo, su predicación provocará, como le ocurrió a Amós, rechazo, frialdad. El profeta no se cansó de denunciar la corrupción y la opresión de los pobres, la idolatría y el olvido del Dios liberador, ni de advertir al pueblo que caminaban hacia la perdicion. La iglesia con sus profetas y ministros hoy nos recuerdan que debemos cambiar el corazón, teniendo como criterios el servicio y el amor; como norte y objetivo de la vida la bondad de Dios, y no aquello que nos deslumbra: el prestigio, el dinero, el comfort, y que no olvidemos que para predicar no necesitamos ni pan ni alforja, ni dinero, ni túnica de repuesto, y que incluso debemos marcharnos en paz de aquellos sitios en los que no nos reciben. En menos palabras: vivir profundamente desprendidos de todo y de todos. Estos días se cumplen doscientos diecinueve años del final de la Revolución Francesa, un evento que terminó con sistema feudal y abrió el camino de la democracia, con el lema de la "libertad, igualdad, fraternidad". Esta revolución, que provocó muchas muertes, trajo consigo además una dura persecución para la Iglesia. Aquella persecución [de la Iglesia]¿fue por odio al Evangelio? ¿fue por desprecio a la fe? Yo me atrevería a decir que no. La Iglesia se había instalado en medio de una sociedad llena de lujos y despilfarro, quizá creyendo que así era más fácil lograr que todo fuera cristiano, pero lejos de la esencia del evangelio ¿No podríamos ver en aquella persecución –y en las que han venido después: México, España, Estados Unidos- un aviso para que mantengamos siempre el Evangelio limpio, para que el Evangelio que predicamos sea el Evangelio de Jesús, y no nuestras cosas y caprichos? (1) Buena y útil cosa dedicar un momento del día del Señor a pensar en esto. Y que Él, Jesús, nos ayude en esta tarea. Y que la Eucaristía de este domingo nos recuerde siempre su entrega hasta la muerte, que es el más claro signo del desprendimiento con que siempre debemos vivir la tarea de transmitir el evangelio • AE
(1) J. LLIGADAS, Misa Dominical 1985, n. 15.
Etiquetas:
Apóstoles,
Denuncia,
Doctrina Social de la Iglesia,
Entusiasmo,
evangelización,
Primeros Discipulos,
Profeta Amós
Esperando su misericordia (Salmo 122)
Mis ojos miran hacia arriba porque, en figura y en descripción humana, Tú estás en los cielos, y los cielos están en lo alto. A lo largo de la rutina del día, llevo de ordinario la vista baja para ver donde piso, o mirando justo enfrente de mí, no para ver a la gente, sino para no chocar con ella. Veo gente y tráfico, edificios y habitaciones, libros y papeles, colores pintados y palabras impresas. Veo mil imágenes en un instante. Al único a quien no veo es a Ti. He abierto los ojos, pero siguen cerrados. Cuando hablo con la gente, caigo en la cuenta de que mis ojos también hablan. Me traicionan. Declaran, sin mi permiso, mis gustos y repugnancias, mi interés o mi aburrimiento, mi placer instantáneo o mi genio enfurecido. Un guiño de los ojos puede decir más que todo un discurso. Una mirada de amor puede encerrar más afecto que todo un poema amoroso. Los ojos hablan en silencio, con ternura, con eficacia. Son mis mejores embajadores. Hoy mis ojos se vuelven hacia ti, Señor. Y eso es oración. Sin palabras, sin peticiones, sin cantos. Sólo mis ojos vueltos al cielo. Tú sabes leer su lengua y entender su mensaje. Mirada tierna de fe y entrega, de confianza y amor. Sólo mirarte a ti. Volver los ojos despacio hacia arriba. Siento que me hace bien. Mis ojos me dicen que les gusta mirar hacia arriba, y yo les dejo seguir su inclinación, y acompaño la dirección de su mirada con los deseos de mi alma. También a mi alma le gusta mirar hacia arriba, Señor • C. G. Vallés, Busco tu rostro. Orar los Salmos, Ed. Sal Terrae, Santander 1989.
Salmo 122
A ti levanto mis ojos,
a ti que habitas en el cielo.
Como están los ojos de los esclavos
fijos en las manos de sus señores.
Como están los ojos de la esclava
fijos en las manos de su señora,
así están nuestros ojos
en el Señor, Dios nuestro,
esperando su misericordia.
Misericordia, Señor, misericordia,
que estamos saciados de desprecios;
nuestra alma está saciada
del sarcasmo de los satisfechos,
del desprecio de los orgullosos •
Suscribirse a:
Entradas (Atom)